
TRADICIONES
La fiesta popular en Loma Bonita es conocida como “Feria de la Piña”, la cual se ha consolidado y adquirido el rango de tradicional, y el día de los muertos, constituyéndose en el más destacado evento del año en el pueblo. La exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial y artesanal marca la etapa inaugural de la feria. Este evento destaca precisamente por la exposición de la piña y los productos industrializados derivados de la misma; así como por la exposición de ganado vacuno. El programa incluye: Elección de la reina de la feria, desfile de carros alegóricos, jaripeos, carreras de caballo, peleas de gallo, programas culturales, fandango jarocho (huapangos de tarima) y danzas regionales. Se realizan también: Torneos deportivos, presentaciones artísticas y eventos culturales, juegos pirotécnicos y bailes culturales.
El bailable tradicional en las celebraciones es el denominado "Flor de Piña", aunque actualmente se promueve el baile de "La Piñera", debido al conflicto con el Municipio de Tuxtepec por la representatividad de "Flor de Piña", de hecho su cultura, tradiciones y folklor estan arraigados al 100% a la costumbre jarocha sotaventino, por encontrarse ubicado en el limite geografico con el Estado de Veracruz.
También tenemos las ramas o pascuas; las posadas inician el 16 de diciembre y con ello, en toda la localidad salen por las calles las “ramas”, las cuales se caracterizan porque al amparo de la rama de algún árbol, adornada con cadenas de papel de china y globos de colores, los participantes se detienen de casa en casa tonando villancicos concernientes al nacimiento de Jesucristo, el Niño Dios, o versos improvisados con algo de la gracia que le imprime el cantor principal. La celebración del Año Nuevo se realiza la última noche del año en que se acostumbra quemar un “viejo”, simbolizado por un muñeco o figura humana relleno con cohetes. Días antes son exhibidos en sus sillas, sentados en los portones de algunas casas.
Sus comunidades del norte (Tierra Alta, Zacatixpan, Guadalupe victoria y El Obispo), tienen una identidad muy distinta al resto de las comunidades que integran el municipio, ya que se encuentran al margen territorial del estado y su vestimenta, asentó, gastronomía y costumbres, son directamente relacionadas con el colindante estado de Veracruz, en Tierra Alta y Zacatixpan, específicamente, los pobladores se dedican entre otras cosas a la pesca, y en sus arroyos y lagunas habitan centenares de aves exóticas, lagartos y nut.
HISTORIA

Un plano de la zona limítrofe entre los estados de Oaxaca y Veracruz fue levantado en noviembre de 1905, se fijaron las mojoneras naturales y artificiales para determinar los límites entre estos dos Estados, donde el área correspondiente a Loma Bonita era parte de algunas zonas conflictivas y que finalmente quedó dentro de la zona oaxaqueña.
El poblado se originó entre las haciendas de Pedro Salomón y de Provo Medina, al construirse a principios del siglo XX el ferrocarril de Veracruz a Suchiate; en 1901 se estableció entre estas haciendas, una base o estación ferroviaria a la que se le llamó Medina, la cual consistía en dos vagones del ferrocarril utilizados uno como oficina y el otro como bodega. En esta base, establecida como a un kilómetro de la actual estación del ferrocarril, se organizó un campamento para los obreros que laboraban en la construcción de las vías del ferrocarril del Istmo.
Tiempo después, arribaron algunas compañías norteamericanas como: Kansas Land Company y The Mexican Agricultures and Land Company, adquiriendo grandes extensiones de tierra cada una, del mismo modo que habían hecho otros particulares como el Dr. Paul G. Mangley, Mrs. Louis and Lang, entre otros ciudadanos norteamericanos, quienes decidieron colonizar esta región y establecer aquí su residencia, motivados por la gran riqueza y exuberancia de la zona, así como por las ventajas de su clima cálido y favorable para la agricultura que deseaban establecer. Al mismo tiempo, pobladores de rancherías cercanas se trasladaban a este lugar mejor comunicado o a causa de otras circunstancias particulares. Al principio, estas personas (que constituían alrededor de 50 familias), se dedicaron al cultivo de café, mango, maíz, plátano y cítricos.
La piña, el principal producto de esta región, fue introducida por norteamericanos de la compañía Morrison en Cosolapa, Oaxaca y Tezonapa, Veracruz (pueblos separados solo por la vía del ferrocarril), cerca de Tierra Blanca, Veracruz, en el año de 1903. La variedad que trajeron directamente de Hawai, era la llamada Cayena Lisa, que por sus características de calidad y resistencia era la de mayor demanda en los mercados de fruta fresca, así como en los mercados industriales de los Estados Unidos de Norteamérica.
Personajes Ilustres
Frank Peters, Leandro Grau del Junco, Sixto Pérez, Juan Reyes, Gonzalo Maus, Castulo Rosales, Pedro Salomón, Anacleto Castro, Julián Colorado, Amador Macario Lara, Pantaleón Castro, Eugenio Ramírez, Maximiliano Rojas, Manchiguilla Nicolás Aguilar, Felipe Ruíz, Vidal Tenorio, Felicito Hernández, Gabriel Mayoral, Pedro Ramírez, Manuel Castelán, Juan Revueltas, Claudio Juárez, Catarino Rodríguez, Germán Cañeja, Nicolás Roya, Octavio De la O y Pedro Alfaro.
Estos personajes son los primeros que poblaron lo que hoy es en día el municipio de Loma Bonita.
Cronología de Hechos Históricos
Año Acontecimiento 1912 El arqueólogo Fred H. Hesse descubre vestigios de una ciudad maya antigua.
Localización
Se localiza en la parte norte en la región de Papaloapam del estado, en las coordenadas 95º 53’ longitud oeste y 18º 06’ latitud norte, a una altura de 30 m.s.n.m. limita al norte con el estado de Veracruz, al sur con el municipio de Santiago Jocotepec y San Juan Lalana, al poniente con los municipios de san Juan Bautista Tuxtepec y Santiago Jocotepec y al oriente con el estado de Veracruz.
Extensión
El municipio cuenta con una superficie de 588.15 km2, representan el 0.616 por ciento con relación al estado.
Orografía
Región montañosa con algunas planicies de llanura en árboles, coníferas, huayameles, propios para la agricultura y el cultivo de la caña.
Hidrografía
Su terreno es regado por los afluentes del Papaloapam. La cabecera municipal se encuentra en la margen derecha del río Obispo.
Su Clima es cálido, con oscilación térmica anual corta. Lluvias abundantes durante el otoño y principios de invierno, en este último periodo se deben fundamente a la influencia de los nortes.
Principales Ecosistemas
La fauna del municipio es característica de la selva media, se encuentran especies como el ámate, higo, aguacatillo, caoba, roble, cedro, limaloe, palma, ceiba y hormiguillo
La fauna es de tipo silvestre, existen especies como el venado, temazate, jaguar, venado cola blanca, zorro gris, puerco espín, armadillo, mapache, aguilillas y gavilán.
hasta luego.... adiós.. visiten y comenten nuestro blog somos las chicas cobao..